dimanche 21 avril 2013

El español en Belice.


   -  En comparación con los datos obtenidos del censo de 2000,el mismo estudio realizado en 2005 indica una augmentación de la población mestiza y al mismo tiempo un disminución de habitantes afrocaribeños,con un porcentaje que pasó de 48% a 50% para los mestizos y para los criollos de 30% ha disminuido a un 25%.
Con este incremento de la población de hispanohablantes,y ya antes de esto,el español se vuelve en un idioma muy hablado en Belice.De hecho el inglès a pesar de ser la lengua oficial del país,se emplea sólo en contextos oficiales,turísticos y académicos,es decir que los grupos étnicos no la tienen como lengua materna,en cambio el español se suele escuchar en las interacciones sociales,en la radio,televisión...Podríamos decir entonces que el español representa de una cierta manera la lengua materna más hablada dentro del territorio beliceño,como lo confirma el censo de 2010,explicando que el español y el inglés son hoy por hoy las dos lenguas más habladas en Belice con un 50% para el español y sólo un 21% para el inglès.
Sin  embargo el español beliceño no tiene el mismo prestigio que en otros países de América central o latina.De hecho el inglés,extrañamente, a pesar de que los hablantes ingleses en Belice representan apenas el 6% de la población total,es la lengua oficial del país,por ser empleada en contextos políticos,académicos etc,tiene un cierto prestigio mientras que el español es más considerado como una lengua informal,que usan más los jovenes,o entre familiares.
Por cierto el español sufre una estigmatización de tipo étnico.Como siempre,la lengua suele ser asociada con el grupo étnico que la habla,y en este caso,los grupos étnicos hispanohablantes han sido tradicionalmente asociados con la clase rural baja ya que los hispanohablantes que migraron a Belice estaban en busca de trabajos y de una mejor calidad de vida y que la mayoría eran campesinos...Lo cierto es que a pesar de su dominación a propósito del inglés,todavía no tiene mucho prestigio social y política.
Las consecuencias es que dicho aislamiento político ha venido configurando una variante del español nacida de las oleadas de inmigrantes guatemaltecos, salvadoreños y hondureños que llegaron a Belice sobre todo, a partir de los años 80. Pero no son los primeros inmigrantes los responsables de esta nueva variante beliceña, sino los jóvenes ,como podemos ver con una presencia de una forma peculiar de "spanglish" en las zonas donde se encuentran asentado los grupos mestizos.
Este fenómeno se conoce como la "fase étnica"definido por Jeffrey Ross en 1979,que representa la fase donde un grupo étnico tiende a producir alteraciones en su habla,para dar paso a una nueva identidad,reinventada y con sello local propio.
Pero esta actuación va a tener consecuencias agravantes para el prestigio de la lengua española ya que al empobrecer la lengua con variantes (de pura invención),ha provocado un bajísimo nivel académico del español entre aquellos que lo tienen como lengua materna.Desde entonces ,los jóvenes no tienen acceso a la educación primaria en su lengua materna,lo que va hacer que el español beliceño va a tomar un rumbo totalmente distinto que en los otros países hispanohablantes ya que en estos países,el español es la lengua oficial y es escolarizada.Una conclusión extracta de "Atlas lingüístico pluridimensional del español en Belice"(ALEB) ,Mauricio Andrés Cardona Ramírez,tras un estudio sobre la multiculturaridad,explica que "La falta de regulación y enseñanza del español desde la escuela primaria ha conducido a que las variantes familiares y coloquiales se desarrollen en total independencia del canon normativo de las academias de la lengua española. Las formas arcáicas y las innovaciones dialectales, entre mezcladas en contextos comunes, son parte de la cotidianidad lingüística del español en Belice".

Frente a esta situación donde el español,más bien su evolución,que no tiene entonces formatos normativos,se puede decir que la influencia del inglés y del criollo,parece ser definitiva en la configuración dialectologíca del español que se habla hoy en Belice.

1 commentaire:

  1. Cuidado: quiere decir, el lugar del español o la situación, no la plaza.

    RépondreSupprimer