dimanche 21 avril 2013

Carta de Belice


Introducción

   -  Belice es el país más pequeño de toda América latina,con su 23.000km² y sus 313.000 habitantes.Sin embargo es uno de los países más interesante lingüísticamente gracias a su gran diversidad cultural y etnográfica dado a sus antecedentes históricos.

De hecho la presencia de la lengua española en Belice es el resultado de numerosos acontecimientos como la llegada de esclavos, ya que durante su época de colonia la explotación de madera,que era su recurso natural más importante,requirió la importación de mano de obra  para la explotación forestal.Hubo otras oleadas de migraciones como el resultado de la guerra  de castas  desatada en el Yucatán y Guatemala durante la  segunda mitad del siglo XIX , otra durante la década de los 80 donde hubo una fuerte oleada  de inmigrantes proveniente de El Salvador dado a la guerra civil o también de emigraciones de los grupos criollos de Estados-Unidos.

Además de estos acontecimientos,antes de estos tráficos de esclavos y de migraciones,el territorio era bajo el control de los españoles,por lo menos hasta 1783 con el Tratado de Versalles,donde la corona española debió conceder el territorio a la corona inglesa.Estos esclavos africanos,migraciones de hispanohablantes y colonos ingleses dio lugar a un país multicultural ,multiétnico y plurilingüe,ya que con la presencia del español,inglés , y la mezcla de los idiomas de los esclavos con los colonos ingleses (resultaron los criollos beliceños ,que hoy en día son la etnia dominante de la nación),dio lugar a un país con sus propias características lingüística.

*Fuente : Miguel Angel Quesada Pacheco "El español hablado en América central -nivel fonético "

Población de Belice

    -   Como ya lo hemos mencionado,Belice es un país con una gran diversidad étnica y lingüística,como lo podemos ver gracias al censo en 2000 ( informe tomado de Desarollo Humano en Centroamérica y Panamá ),donde se presenta los distintos grupos étnicos que conviven en Belice :



        los mestizos (48%) : son los descendientes de hijos mayas y europeos (hispanohablantes),y representan también los hispanohablantas que llegaron de otro país de centroamérica.Se localizan en la zona centro-occidental y en la zona norte del país.

        los criollos ( también llamados los afrocaribeños )que son los descendientes de hijos de británicos y afrocaribeños traídos a América como esclavos,representan un 30%,asentados principalmente en la zona centro-oriental ( distrito de Belice ).

        los mayas,un 12,5% que se dividen en 3 grupos con culturas y lenguas distintas :

                los mapones un 2,5%
                los ketchís un 5,4%
                los yucatecos un 4,6%

         los garífunas,provenientes de Honduras a mitad del siglo XIX,son los descendientes de la mezcla entre indígenas arawakos y esclavos africanos ( ubicados al sur del país como Dangringa y punta Gorda),representan un 6,2%.



         y por último ,un grupo de menonitas (grupo religioso y étnico,asiáticos y árabes) que entre todos conforman un 3,5%.

 

 Como podemos ver,una gran diversidad étnica,y además,cada uno de estos grupos mantiene su propia lengua materna como una fuerte marca de identidad.

Los meztizos se caracterizan por tener el español como lengua materna,mientras que los afrocaribeños tienen un criollo de base inglesa,ya que son descendientes de hijos ingleses y africanos.

El español en Belice.


   -  En comparación con los datos obtenidos del censo de 2000,el mismo estudio realizado en 2005 indica una augmentación de la población mestiza y al mismo tiempo un disminución de habitantes afrocaribeños,con un porcentaje que pasó de 48% a 50% para los mestizos y para los criollos de 30% ha disminuido a un 25%.
Con este incremento de la población de hispanohablantes,y ya antes de esto,el español se vuelve en un idioma muy hablado en Belice.De hecho el inglès a pesar de ser la lengua oficial del país,se emplea sólo en contextos oficiales,turísticos y académicos,es decir que los grupos étnicos no la tienen como lengua materna,en cambio el español se suele escuchar en las interacciones sociales,en la radio,televisión...Podríamos decir entonces que el español representa de una cierta manera la lengua materna más hablada dentro del territorio beliceño,como lo confirma el censo de 2010,explicando que el español y el inglés son hoy por hoy las dos lenguas más habladas en Belice con un 50% para el español y sólo un 21% para el inglès.
Sin  embargo el español beliceño no tiene el mismo prestigio que en otros países de América central o latina.De hecho el inglés,extrañamente, a pesar de que los hablantes ingleses en Belice representan apenas el 6% de la población total,es la lengua oficial del país,por ser empleada en contextos políticos,académicos etc,tiene un cierto prestigio mientras que el español es más considerado como una lengua informal,que usan más los jovenes,o entre familiares.
Por cierto el español sufre una estigmatización de tipo étnico.Como siempre,la lengua suele ser asociada con el grupo étnico que la habla,y en este caso,los grupos étnicos hispanohablantes han sido tradicionalmente asociados con la clase rural baja ya que los hispanohablantes que migraron a Belice estaban en busca de trabajos y de una mejor calidad de vida y que la mayoría eran campesinos...Lo cierto es que a pesar de su dominación a propósito del inglés,todavía no tiene mucho prestigio social y política.
Las consecuencias es que dicho aislamiento político ha venido configurando una variante del español nacida de las oleadas de inmigrantes guatemaltecos, salvadoreños y hondureños que llegaron a Belice sobre todo, a partir de los años 80. Pero no son los primeros inmigrantes los responsables de esta nueva variante beliceña, sino los jóvenes ,como podemos ver con una presencia de una forma peculiar de "spanglish" en las zonas donde se encuentran asentado los grupos mestizos.
Este fenómeno se conoce como la "fase étnica"definido por Jeffrey Ross en 1979,que representa la fase donde un grupo étnico tiende a producir alteraciones en su habla,para dar paso a una nueva identidad,reinventada y con sello local propio.
Pero esta actuación va a tener consecuencias agravantes para el prestigio de la lengua española ya que al empobrecer la lengua con variantes (de pura invención),ha provocado un bajísimo nivel académico del español entre aquellos que lo tienen como lengua materna.Desde entonces ,los jóvenes no tienen acceso a la educación primaria en su lengua materna,lo que va hacer que el español beliceño va a tomar un rumbo totalmente distinto que en los otros países hispanohablantes ya que en estos países,el español es la lengua oficial y es escolarizada.Una conclusión extracta de "Atlas lingüístico pluridimensional del español en Belice"(ALEB) ,Mauricio Andrés Cardona Ramírez,tras un estudio sobre la multiculturaridad,explica que "La falta de regulación y enseñanza del español desde la escuela primaria ha conducido a que las variantes familiares y coloquiales se desarrollen en total independencia del canon normativo de las academias de la lengua española. Las formas arcáicas y las innovaciones dialectales, entre mezcladas en contextos comunes, son parte de la cotidianidad lingüística del español en Belice".

Frente a esta situación donde el español,más bien su evolución,que no tiene entonces formatos normativos,se puede decir que la influencia del inglés y del criollo,parece ser definitiva en la configuración dialectologíca del español que se habla hoy en Belice.

Características del español

Hubo pocas investigaciones a propósito del español en Belice,y aún menos acerca de su pronunciación.Uno de los raros en haber publicado un estudio a este torno,es Antonio Quilis,un artículo publicado en ALHA cuyo título es "Notas del español en Belice".
Las observaciones en Belice logradas por Antonio Quilis provienen de cuatro poblaciones: Benque Viejo del Carmen, San Pedro, Corozal y Ciudad Belice.Con respeto a la fonética ,Antonio Quilis dedica dos página en las que notó :

     -El seseo y el yeísmo es general en todas las regiones observadas.

     - Las oclusivas sonoras se realizan en su mayoría como en el resto de los países
       hispanohablantes, es decir, con el alófono fricativo tras consonantes sonoras o
       en posición intervocálica. No obstante, el fonema /b/ se registró con el alófono
       [v] en el caso de viruela [viR»gwela].

     - El fonema /f/ se articula bilabial en Benque Viejo y San Pedro. También puede
       observarse como glotal aspirado fuí [hwi].

     - El fonema fricativo palatal [?] se debilita hasta el punto de desaparecer entre
       vocales, como en amarillo [ama»Rio], gallina [ga»ina]. Al inicio de palabra,
       después de pausa es fricativo, y en la combinación -ny- se da como fricativo o
       incluso puede sibilarse: inyección [injek»sjon].

     - El fonema africado /tS/ es más oclusivo que africado.

     - Hay despalatalización del fonema nasal palatal /ñ/. Caña [kanja].

     - Los grupos /tR/ y /dR/ se mantienen estables.

     - Se observaron algunos casos de rotacismo y de lambdacismo.

Además de este estudio a propósito de la fonética,hubo por supesto unos estudio como los que son publicados en el Atlas Lingüístico Hispanoamérica ( ALHA ) donde se ve ahora no sólo a nivel fonético sino también  a nivel fonólogico.
En estos estudios se analiza e...

Vocalismo.

Se analizó el comportamiento de las vocales medias /e/ , /o/ y la baja /a/ en varias posiciones :
-en posición final átona
-en posición final átona ante /s/
-Y sólo para la vocal /a/ ,en posición final átona entre /s/ y /s/.

Datos para la posición final átona:
 En general las tres vocales presentan una cierta estabilidad.La más inestable en posición átona es la /o/ que sufre un acortecimiento,y cuya articulación acortada representa un 18% de los informates y se localiza en el centro y en el norte.
ejemplo : gato = ['gato]

                                  
Contrariamente al caso de la /o/,en posición átona ante la /s/,hay menor estabilidad de las vocales, con la vocal /a/ que presenta ahora el porcentaje más alto de acortamiento ,con un 26% de los informantes, sobre todo en el centro del país,seguido de la /e/ con un 15,4% en el centro y norte de país.

La /a/ en posición átona entre /s/ y /s/ presenta también un acortamiento vocálico,un 10,3% como podemos ver con la palabra "esposas"= [es'posas]

Consonantismo.

Otro estudio realizado en Belice es al nivel consonántico ,como objetivo de establecer el grado de oclusividad de las consonantes /b g g/ en tres posiciones:
-tras un lateral /l/
-una vibrante /r/
-una fricativa alveolar /s/

En Belice se predominan dos alófonos para la realización de la bilabial sonora /b/: el oclusivo y el fricativo.Lo que podemos concluir para este estudio es que tras la lateral y la vibrante la realización de /b/ es fricativa y tras la fricativa alveolar una realización oclusiva,las dos al oeste en Punta Gorda.

Para el fonema /g/ se observa tres alófonos:el oclusivo,el fricativo y el aproximante.El fonema /g/ es esencialmente fricativo en Belice.Sin embargo en posición  tras /s/  se produce en la mayoría de manera oclusiva.El caso de mayor  debilidad articulatoria se dio en la posición de /g/ tras /s/,por su número de articulaciones fricativas.

Terminación /-ado/ con una realización fricatica,en la localidad El Progreso se notó una pérdida  ,un delibitamiento como podemos ver en la palabra "cansado" = [kan'sao] "representado"=[represen'tao]

 
El fonema palatal sonoro.

En todo el país,aunque el centro parece ser el centro irradiador,se usa realizaciones aproximante del fonema /j/,que causa un delibitamiento extremo en posición intervocálica ya que en casi la mitad de los informantes se elide ,como en "amarillo"= [ama'rio]...

   -    Para concluir,apoyándonos sobre los estudios precedentes,en Belice se notó estos fenómenos dialectales :

   -Rasgos de acortamiento vocálico en la zona central del país,principalmente en Benque Viejo del Carmen.
   -Alto grado de oclusividad de las consonantes oclusivas /b,g/ en todo el país.
   -Predominio de la forma fricativa para la /d/ en la terminación /-ado/ en todo el país.
   -Con respeto al fonema /j/ tenemos dos fenómenos.
         1)Elisión de la /j/ en posición intervocálica ,en todo el país.
         2)Gran inestabilidad cuando va seguido de la /n/,como en la palabra "inyección"=[inJek'json],en el norte.
   -Predominio de la forma lenis para el fonema velar /x/ en todo el país.
   -Velarización de la /n/ final en el centro y sur del pais.
   - Articulación retrofleja de la /r/,tanto en posición prenuclear como posnuclear,al norte.
   -Realización de la /r/,en posición  intervocálica,con el alófono vibrante simple, [r],en el centro y el sur del país.

Enlace de vídeo.





http://www.youtube.com/watch?v=WAI2EkQW0Yw









 


Anàlisis del español en Belice


 Transcripción fonética de un extracto de las noticias en Belice :






 http://www.youtube.com/watch?v=WAI2EkQW0Yw



  20mn45

  - "Hemos seguido al huracán Hernesto,que ustedes muy bien saben que falló a Belice como lo que siempre hemos dicho que lo que uno falla otros alcanzan .Estamos en México en el estado de Quintana Roo en un destinación turista que se llama Mahahual que es aproximadamente como a una hora o  una hora y media hacia el Norte de Chetumal.Y si pones un ojo....."


21mn 21

 "Ver en esta comunidad el aire ha destruido mayoría de las áeras de la playa.En el 2007,esta ciudad de Mahahual ha sido tocado por el huracan Dean en el 2007 ahora este cinco años después apenas estas aldeas estaban levantando así del huracan Dean gracias que el huracan Hernesto sólo era categoría uno así que no fue tanto en destrucción en la área de Mahahual .Pues como podemos ver el huracan tocó tierra alguna hora por ahí a media noche y como puedes ver estamos aquí 12 horas después y como puedes ver que todavía el viento,unas cuantas milas por hora,es como medio día ahorita,en este momento son 12 horas ya después,y como puedes ver el vientazo todavía sigue volando,sigue pasando en la ciudad de ... "








Léxico :

-  Como ya lo hemos mencionado,en Belice hay la presencia de varios pueblos que imigraron en este país,lo que da lugar a veces unas palabras propias que encontramos en Belice,por ejemplo el garifuna,que es un pueblo de Honduras que se encuentra también en el sur de Belice más precisamente en la zona de Dangringa y Punta Gorda.

Ejemplo de palabras en garifuna :

  -Numada = amiga

  -Buiti=Bueno

  -Nuguya=Yo

  -seremein=Gracias

  -ugundani=Felicidad
 
  -Buiti achüluruni=Bienvenido

  -Buiti binafi=Buenos dias

  -Buiti rabanweyu=Buenas tardes

  -Buiti guñoun=Buenas noches


Por el hecho de que el inglès es la lengua oficial ,hay en Belice,como en México y en varios lugares,hay lo que se llama el spanglish,la mezcla del español con el inglès.

  -CACHA. Anglicismo. De "TO CATCH",coger. Cambio semántico. Hacer la cacha: hacer la lucha, tratar de conseguir algo.

  -CHANCE. Anglicismo. De CHANCE, ocasion, oportunidad. Cambio semántico. Trabajo, empleo.

  -ENCHUTAR. Anglicismo. De TO SHOOT, meter, poner.

  -PUPU. Anglicismo. De POOH POOH. Mierda.

Y hay también expressiones y palabras que caracterizan un beliceño:

  -¿Dónde encaja usted?

  -ACHICAR = Humillar.

  -Lluvizna.

  -El vientazo.